UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

La Universidad Nacional de Agricultura es una Institución dedicada a la formación de Profesionales de las Ciencias Agropecuarias y afines bajo el Lema de “Aprender Haciendo” y de acuerdo con la Trilogía “Estudio, Trabajo y Disciplina”. Está ubicada en el Valle del Guayape, a 6 km. de la ciudad de Catacamas, Olancho; ofrece un ambiente ideal para realizar estudios de alta calidad científica y tecnológica para contribuir al desarrollo nacional.

Se cuenta con especialistas en Ciencia y Producción Animal, Ciencia y Producción Vegetal, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería Agrícola, Estudios Generales, Economía Agrícola, Informática, Ciencias Ambientales y de los Recursos Naturales, Gerencia de Proyectos de Desarrollo y Administración de Empresas. Además, se tienen laboratorios y áreas productivas y de generación de tecnología agropecuaria que permiten cumplir con las funciones de docencia, investigación, extensión y producción.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), fue fundada en 1986 por su actual presidente Roger Danilo Valladares Varela.

MISIÓN

Brindar educación superior de excelencia, mediante la preparación de profesionales con capacidad y liderazgo, que contribuya al desarrollo económico y social de honduras, dentro del sistema universal de libre empresa.
VISIÓN

La UTH se mantendrá a la vanguardia y liderazgo en la educación superior, apoyando el desarrollo socio económico y social de honduras
POLITICA DE LA CALIDAD

En la UTH se comprometen a servir a la sociedad brindando excelencia académica, con tecnología de avanzada y los mejores profesionales académicos, enfocados a la mejora continua, satisfaciendo las necesidades de nuestros estudiantes y de la empresa privada y pública.

MISIÓN Y VISIÓN
Misión
Formar profesionales líderes, con visión global y compromiso social, mediante un modelo educativo basado en competencias, valores, emprendimiento, innovación académica y tecnológica, internacionalidad, investigación y vinculación con la sociedad.
Visión
Ser una universidad referente a nivel internacional en la formación de profesionales íntegros, competentes y emprendedores, que contribuyan al desarrollo y transformación de la sociedad.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

Nosotros
Creada de acuerdo al derecho canónico en junio de 1992, fue autorizada oficialmente el 04 de diciembre del mismo año e inicio sus actividades académicas el 03 de febrero de 1993, fiesta en honor a la Virgen de Suyapa, patrona de Honduras, en las instalaciones del antiguo seminario menor de San José. La Universidad Católica De Honduras, Nuestra Señora Reina de la Paz, es una institución de educación superior que pertenece a la iglesia católica y se rige tanto por el derecho canónico como por las leyes de Honduras.
Naturaleza
Contribuye a la formación integral de la persona, en el marco de la concepción solidaria del bienestar y desarrollo individual y colectivo, propia de una filosofía cristiana universal. Forma profesionales para diversos sectores, que contribuyen al desarrollo integral y sostenido del país. Procura mediante la investigación y el entendimiento la solución de los problemas nacionales, centroamericanos y mundiales.
Visión
Seremos una institución con un sistema integrado, certificado y acreditado de educación, donde::
La formación católica es nuestro pilar fundamental en el desarrollo de profesionales líderes
Con alta capacidad intelectual
Con valores claros
Con consecuencia critica y principios éticos que contribuyan a la construcción de una nueva sociedad.
Misión
Somos una universidad católica, que garantiza la presencia del catolicismo en la educación superior de Honduras y nuestra formación integral es en función de las distintas dimensiones del ser humano; lo moral, lo espiritual, lo científico, lo técnico y lo religioso.
Política de Calidad
Somos una gran familia educativa y nuestro pilar fundamental la formación Católica. El compromiso por la excelencia académica nos lleva a mejorar en forma continua los servicios de educación que brindamos, basándonos en nuestros valores fundamentales de justicia, Orden, Paz Amor y Verdad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES

Servicios:
La Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), es una dependencia de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, una institución estatal semi-autónoma. Tiene como misión formar profesionales para la preservación y el manejo sostenible de los ecosistemas forestales, mediante la puesta en marcha de programas de enseñanza, investigación, capacitación y extensión. Alguna de las actividades contenidas en sus líneas de investigación incluyen: registro y análisis de información climática; registro, actualización y análisis de datos sobre dinámica ecológica, y ambiental; investigaciones sobre fuentes de energía a partir de la biomasa. La oferta de capacitación cubre las siguientes áreas: manejo forestal, industria forestal, medio ambiente, manejo de cuencas hidrográficas, agroforestería, desarrollo comunitario, cambio climático, energía renovable.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

La Universidad conquistó la Autonomía el 15 de octubre de 1957 en virtud del Decreto N° 170 emitido por la Junta Militar del Gobierno, constituida por los señores Héctor Caraccioli y Roberto Gálvez Barnes.

Ese mismo decreto contiene la primera Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, vigente hasta el 11 de febrero de 2005, cuando fue sustituida por la nueva Ley aprobada por el Congreso Nacional según decreto número 209-2004.

La Ley Orgánica permitió que la UNAH desarrollara una educación basada en el pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, estudio, investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad; así como la gestión y administración de sus propios recursos.

De igual manera, la autonomía brinda la facultad y capacidad para elegir sin injerencia política sus propias autoridades, emitir las normas reglamentarias y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, entre otras atribuciones.

Según lo establecido en la Ley Orgánica, la Autonomía comprende:

Pluralismo ideológico, libertad plena de cátedra, de estudio, de investigación y de vinculación de la universidad con la sociedad;
La autonomía en la gestión y administración de sus propios recursos, con transparencia y rendición de cuentas ante la comunidad universitaria, los entes contralores del Estado y la sociedad en general;
La facultad y capacidad para elegir autónomamente sus propias autoridades;
La facultad para emitir las normas reglamentarias o estatutarias que sean necesarias para desarrollar la Ley Orgánica;y,
La autonomía para manejar sus relaciones laborales y la formulación de las políticas en relación con el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes.
El artículo 160 de la Constitución de la República vigente establece que la UNAH goza de la exclusividad de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional.

VISIÓN
Una institución líder de la educación superior nacional e internacional; protagonista en la transformación de la sociedad hondureña hacia el desarrollo humano sostenible con recursos humanos del más alto nivel académico, científico y ético.

Una institución con un gobierno democrático, organizada en redes y descentralizada, transparente en la rendición de cuentas, con una gestión académica y administrativo/ financiera, participativa, estratégica, moderna y orientada hacia la calidad y la pertinencia de la educación, la investigación y su vinculación con la sociedad hondureña y mundial, procesos basados en los nuevos paradigmas de la ciencia y la educación.

MISIÓN
Es una universidad estatal y autónoma; responsable constitucionalmente de organizar, dirigir y desarrollar el tercer y cuarto nivel del sistema educativo nacional. Su ámbito de producción y acción científica es universal. Su compromiso es contribuir a través de la formación de profesionales, la investigación y la vinculación universidad-sociedad al desarrollo humano sostenible del país y por medio de la ciencia y la cultura que generamos, contribuir a que toda Honduras participe de la universalidad y a que se desarrolle en condiciones de equidad y humanismo, atendiendo la pertinencia académica para las diversas necesidades regionales y el ámbito nacional.