UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA

MISIÓN

Esta institución es la universidad estatal, laica y pluralista de la región de Antofagasta, cuya misión es liderar y contribuir con el desarrollo humano y el mejoramiento social y productivo del entorno regional y nacional, y proyectar el quehacer institucional al ámbito internacional.

La misión de la Universidad de Antofagasta se concreta a través de:

La formación de personas como profesionales y el desarrollo del talento humano en un nivel continuo y avanzado, con la impronta de la responsabilidad con la sociedad y el desarrollo sostenible.

La generación, transmisión y fortalecimiento de las áreas del saber consolidadas en la institución y el fomento al desarrollo de las áreas emergentes competitivas.

El establecimiento de vínculos de carácter permanente y de mutuo beneficio con el entorno, en los ámbitos patrimonial, cultural e intercultural, académico, científico y de la innovación, que favorezcan el desarrollo y mejoramiento social y productivo de las comunidades correspondientes.

La gestión eficiente de los recursos, la rendición de cuentas públicas y el desarrollo de las actividades académicas y administrativas en un marco de un sistema interno de gestión de la calidad.

VISIÓN

Ser un referente nacional e internacional como Universidad regional y estatal compleja, con altos estándares de calidad en todos los ámbitos del quehacer universitario, desarrollando tecnologías y sistemas para el uso eficiente y efectivo de los recursos naturales de la región de Antofagasta y del norte de Chile y de esta forma contribuir a alcanzar un desarrollo social y económico con armonía ambiental y paz social, formando profesionales socialmente responsables con sólida formación y que lideren el desarrollo sustentable de la región y del país.

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES

La Iglesia impulsa con renovada fuerza la urgente misión de evangelizar la cultura y las culturas. La Pontificia Universidad Católica Argentina, constituida por el Episcopado de la República Argentina como persona jurídica pública canónica, se reconoce a sí misma instrumento privilegiado en este empeño evangelizador, según las claras enseñanzas del Concilio Vaticano II, el Código de Derecho Canónico, la Constitución Apostólica "Ex Corde Ecclesiae" y el decreto de la Conferencia Episcopal Argentina que reglamenta su aplicación, el documento "Presencia de la Iglesia en la Universidad y la Cultura Universitaria", entre otros documentos magisteriales.

La misión de la Universidad es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la conservación y la comunicación del saber humano para bien de la sociedad (Ex Corde Ecclesiae, 30), en un marco de excelencia académica, liderazgo en el campo del conocimiento y compromiso con la comunidad.

Al mismo tiempo, en la Universidad, en cuanto Católica, los estudios y enseñanzas se han de realizar e impartir a la luz de la Fe, es decir, del reconocimiento de la Verdad Revelada, de tal forma que la actividad sea presidida e inspirada por dicha verdad, que se encuentra en la Sagrada Escritura y en la Tradición, con la guía del Magisterio de la Iglesia que, por institución divina, es su maestra y custodia (ECE, 27). Por ello, la fe católica impregna:

la investigación y la enseñanza,
la formación de los miembros de la comunidad universitaria y
la misión de servicio y compromiso con la sociedad y la Iglesia.
La Universidad organiza la enseñanza y formación integral para preparar a la juventud y a todas aquellas personas con vocación universitaria, en la labor específica de la cultura, de la investigación científica, del ministerio de la docencia superior y en el ejercicio de las profesiones liberales, cuidando de promover tanto su especialización científica, profesional, artística o técnica, cuanto su cultura universitaria y superior, haciéndola capaz de ejercer su vocación con competencia y un recto sentido católico de los propios deberes y cumplir así un rol dirigencial en la sociedad.

Por su propia identidad, la Universidad Católica debe dar una respuesta adecuada a los graves problemas contemporáneos, particularmente de la realidad argentina y regional, en el complejo campo de la cultura intelectual moderna, descubriendo en la Palabra revelada por Dios una interpelación, un mandato y un sustento.

La Universidad procura lograr "una presencia, por así decir, pública, continua y universal del pensamiento cristiano en todo esfuerzo tendiente a promover la cultura superior y, también, a formar hombres insignes por el saber, preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad y a testimoniar su fe en el mundo" (Concilio Vaticano II, Gravissimum Educationis, n. 10).

Como institución dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina, la Universidad Católica Argentina, conforme le fuera eventualmente solicitado por los Obispos diocesanos, en la medida de sus posibilidades y cumpliendo con las normas canónicas y civiles, podrá crear facultades en todo el país, salvadas las condiciones de razonabilidad y factibilidad académica y económica de cada proyecto.

Para todo ello, se ha de constituir como auténtica comunidad, es decir, espacio humano vitalizado por la fe que brinda un desarrollo equilibrado e integral de la persona.

En su misión, la Universidad está animada por un espíritu evangélico misionero, de apertura y pluralismo. Por ello ha de proveer el ámbito donde se promueva el diálogo entre creyentes y no creyentes, sin renunciar a la verdad, en la mayor caridad.

En resumen, la Universidad Católica Argentina ha de brindar una formación integral, que realice la síntesis entre excelencia en el campo profesional y compromiso social desde una cosmovisión humanístico-cristiana.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

Misión

La Universidad Mayor de San Andrés, es una institución autónoma, responsable de la generación y difusión de conocimiento científico, de la formación de profesionales idóneos de reconocida calidad y la revalorización de conocimientos ancestrales para la construcción de una sociedad justa, desarrollada, productiva, inclusiva y competitiva a nivel local, regional y nacional.

Visión

La Universidad Mayor de San Andrés es una institución, estratégica y autónoma con reconocimiento internacional:
Líder nacional en la generación del conocimiento técnico-científico y la formación de profesionales idóneos con excelencia académica.
Con reconocida vocación de servicio y capacidad de realizar proyectos con pertinencia social, apoya y promueve el desarrollo local, regional y nacional.
Cuenta con una estructura organizacional que privilegia la gestión académica científica eficiente, fortalecida con alianzas estratégicas interinstitucionales.
Líneas estratégicas de la UMSA son las siguientes:
El liderazgo en la generación del conocimiento técnico científico se logrará a partir de optimizar los procesos de formación, capacitación e investigación científica.
El reconocimiento a nivel local, nacional y regional por la calidad de los servicios prestados por los profesionales egresados de la UMSA, se generará mediante los procesos de investigación aplicada, formación postgradual, interacción social en el marco de las políticas de desarrollo del departamento y del país.
La estructura organizacional requerida será desarrollada mediante los procesos de optimización de los sistemas de administración y gestión, el proceso de capacitación técnica de los administrativos y los docentes; la modernización de los equipos e infraestructura física de apoyo a la formación.
Objetivo General
Lograr la interdisciplinariedad, concurrencia e interacción de la investigación que desarrolla la Universidad Mayor de San Andrés para aumentar la eficiencia y efectividad de la docencia, la interacción social y la difusión, como base de la gestión del conocimiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

La Universidad Nacional de Agricultura es una Institución dedicada a la formación de Profesionales de las Ciencias Agropecuarias y afines bajo el Lema de “Aprender Haciendo” y de acuerdo con la Trilogía “Estudio, Trabajo y Disciplina”. Está ubicada en el Valle del Guayape, a 6 km. de la ciudad de Catacamas, Olancho; ofrece un ambiente ideal para realizar estudios de alta calidad científica y tecnológica para contribuir al desarrollo nacional.

Se cuenta con especialistas en Ciencia y Producción Animal, Ciencia y Producción Vegetal, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería Agrícola, Estudios Generales, Economía Agrícola, Informática, Ciencias Ambientales y de los Recursos Naturales, Gerencia de Proyectos de Desarrollo y Administración de Empresas. Además, se tienen laboratorios y áreas productivas y de generación de tecnología agropecuaria que permiten cumplir con las funciones de docencia, investigación, extensión y producción.

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR

La Universidad Evangélica de El Salvador constituye en si un proyecto educativo que se desarrolla teniendo presente al ser humano en su dimensión biológica, psicológica, social y espiritual. Sus diferentes programas académicos que ofrece a la sociedad, se construyen a partir de una base cultural universal, incluye además los conocimientos producidos por los nuevos descubrimientos, incorpora los adelantos tecnológicos –pero- no descuida el componente espiritual mediante una formación ética cristiana que le permite al futuro profesional conocerse a si mismo, para entenderse y comprender a los demás y llegar a ser consecuente y comprometido con las necesidades de las personas y grupos sociales a los que ofrecerá sus servicios profesionales.

La formación ética cristiana, que está implícita en todas las carreras que ofrece, pone al estudiante en una relación con el Creador de tal forma que le ubica o le reafirma en la mayoría de los casos, en sus principios, en la razón de su paso por este mundo y le clarifica sobre su rol en una sociedad como persona y como profesional. Esta parte de su formación, que es fundamental para descubrir su identidad, es además básica para ayudarle a entender que la carrera de su elección, a parte de lograr beneficios económicos, está en razón de contribuir al desarrollo de los demás.

Una formación basada sola en la adquisición de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes, estaría incompleta sí en todo ese proceso el estudiante no reflexiona críticamente sobre si mismo y su razón de existencia en este mundo y aún más, sobre su trascendencia más allá de lo humano. Como Universidad esta institución es abierta a la diversidad de pensamientos, pero también es muy responsable de ayudar a la persona a entender la razón de su destino. De ahí la necesidad de esforzarse por construir y desarrollar un currículo lo más integral posible.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), fue fundada en 1986 por su actual presidente Roger Danilo Valladares Varela.

MISIÓN

Brindar educación superior de excelencia, mediante la preparación de profesionales con capacidad y liderazgo, que contribuya al desarrollo económico y social de honduras, dentro del sistema universal de libre empresa.
VISIÓN

La UTH se mantendrá a la vanguardia y liderazgo en la educación superior, apoyando el desarrollo socio económico y social de honduras
POLITICA DE LA CALIDAD

En la UTH se comprometen a servir a la sociedad brindando excelencia académica, con tecnología de avanzada y los mejores profesionales académicos, enfocados a la mejora continua, satisfaciendo las necesidades de nuestros estudiantes y de la empresa privada y pública.

MISIÓN Y VISIÓN
Misión
Formar profesionales líderes, con visión global y compromiso social, mediante un modelo educativo basado en competencias, valores, emprendimiento, innovación académica y tecnológica, internacionalidad, investigación y vinculación con la sociedad.
Visión
Ser una universidad referente a nivel internacional en la formación de profesionales íntegros, competentes y emprendedores, que contribuyan al desarrollo y transformación de la sociedad.