UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Visión
La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires sustentada en los principios y postulados de la Reforma Universitaria de 1918, trabaja en el desarrollo y cumplimiento de su Plan Estratégico para lograr la siguiente Visión:

Institución que articula en forma creativa y sustenta­ble, políticas que refuercen el compromiso social de la misma, su calidad, pertinencia y autonomía.
Centro de generación, preservación, comunicación y transferencia de conocimientos, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, democrática e igualitaria.
Formadora de personas solidarias, capaces de generar pensamiento original, crítico y creativo, en el ejercicio de la ciudadanía y en el desempeño activo en el mundo laboral, comprometidos con los problemas locales, re­gionales y nacionales.
Espacio interdisciplinario de interacción de la inves­tigación, la docencia, la extensión y la transferencia, en un marco de calidad y pertinencia y en un clima de libertad, democracia, justicia y solidaridad.
Institución formadora de técnicos, docentes, profesionales y científicos comprometidos con la sociedad, en el marco de la igualdad de oportunidades; capaces de ac­tuar creativamente con solvencia y responsabilidad pro­fesional, sentido ético, espíritu crítico y sensibilidad social
Integrada con la sociedad en los emprendimientos ten­dientes a mejorar la calidad de vida, contribuyendo al desarrollo tecnológico, cultural y científico para el bienestar social.
Medio de mejoramiento social al servicio de la acción y de los ideales de la humanidad.
Centro de creación, desarrollo, preservación y trans­misión de la cultura popular.
Institución abierta a todas las expresiones sociales garantizando la igualdad y pluralidad para la construc­ción de sentido social.
Institución impulsora de la formación profesional, la actualización, la especialización y la formación continua de su comunidad.
Espacio generador de sinergias, alianzas y cooperación con otras universidades, instituciones públicas, enti­dades privadas y organizaciones civiles en los ámbitos culturales, científicos, académicos, tecnológicos y so­ciales.
Institución reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia, su competencia y su compromiso con el medio.
Institución comprometida con el medio ambiente, de­fensora de su conservación, de su calidad y el uso sos­tenible de los recursos naturales.
Institución con infraestructuras físicas y tecnológicas adecuadas e innovadoras, recursos económicos sufi­cientes y recursos humanos altamente calificados para el cumplimiento de sus funciones.

Misión
La Misión de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires es:

Proporcionar enseñanza a todos aquellos que estén dispuestos a realizar el esfuerzo de mejorar apren­diendo, contribuyendo así a la construcción de una sociedad justa, democrática e igualitaria.
Generar y transferir conocimiento que coadyuve al desarrollo socioeconómico de la región.
Generar espacios para la acción conjunta de los dife­rentes actores sociales.
Atender en forma permanente e interdisciplinaria las aspiraciones, problemas y necesidades de la so­ciedad, colaborando en su planteamiento, análisis y solución; contribuyendo al desarrollo social susten­table.
Garantizar la calidad y pertinencia de sus acciones.
Potenciar el desarrollo regional, nacional e interna­cional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO

La Universidad Nacional de Tres de Febrero se define como una comunidad de trabajo integrada por docentes, investigadores, graduados y personal no docente, cuyos objetivos son: a) Generar y transmitir conocimientos y habilidades del más alto nivel en un clima de libertad, justicia y solidaridad. b) Educar en los valores de la democracia, los derechos humanos, la fraternidad y la paz entre los pueblos, sin discriminación alguna. c) Formar recursos humanos para ejercer un rol activo en el desarrollo económico, social y cultural del país, con especial preparación para el desempeño profesional en zonas con características socioeconómicas similares a las del ámbito de influencia de la Universidad, generando desde su particularidad, respuestas válidas para los problemas contemporáneos. d) Plantear una sólida formación básica, tanto en los planos humanísticos como en los específicamente profesionales, y un saber interdisciplinariamente integrado, a fin de que sus egresados se encuentren en condiciones de resolver con la más alta capacitación los problemas específicos de su especialidad, así como de reorientar y reconvertir sus conocimientos y habilidades hacia otros campos disciplinarios, cuando los avances de la ciencia y los requerimientos sociales lo hagan necesario. e) Disponer su capacidad institucional al servicio de la problemática local, provincial y regional, incorporando a la vida universitaria la vinculación entre el estudio, el trabajo y la producción, y cuestiones relativas a la solidaridad social, el empleo, la producción de bienes y servicios, el fortalecimiento de la cultura. f) Recibir y evaluar las inquietudes y aspiraciones de la sociedad para enriquecer su perspectiva académica, desarrollar la capacidad creadora y constructiva, y procurar acciones transformadoras. g) Aportar al mejoramiento, complementación y articulación del sistema educativo zonal. h) Contribuir a la concreción de las políticas de integración regional expresadas en el marco del Tratado de Asunción que dio origen al Mercado Común del Sur (MERCOSUR). i) Hacer de la investigación la herramienta básica con la cual la Universidad Nacional de Tres de Febrero actualizará su enseñanza, formará a sus alumnos, explorará las necesidades de su medio y le sugerirá soluciones. j) Ofrecer programas de extensión universitaria para contribuir a la difusión de la cultura nacional e latinoamericana, brindar servicios a las comunidad y realizar acciones de transferencia tecnológica.

UNIVERSIDAD DE SAN JUAN

La universidad nacional de san juan es una comunidad de trabajo dedicada a la enseñanza, la investigación, la creación y la difusión del saber en todos sus órdenes, científico, técnico, filosófico y artístico, y a la formación integral de profesionales al servicio del bien común. Se constituye en institución que integra el sistema educativo nacional.- artículo 2°.- la universidad nacional de san juan tiene los siguientes fines: a) formación integral del hombre para vivir una existencia plena, que le permita una experiencia completa del mundo de los valores en relación con los demás hombres. B) formación de un hombre libre en una sociedad auténticamente democrática, centrada en ideales de independencia y participación. C) formación de un hombre comprometido con el ser nacional y con su realidad local y regional.-
Objetivos artículo 3°.- para cumplir con sus fines, la universidad nacional de san juan se orienta al cumplimiento de los siguientes objetivos: a) esclarecer los problemas humanos, preferentemente los de la realidad argentina y latinoamericana y en especial los de la región, para proponerles solución. B) difundir y desarrollar la cultura a través de la educación superior, la investigación científico-tecnológica y la creación artística, aportando concretamente al logro de las aspiraciones del hombre libre y del bienestar colectivo. C) preparar profesionales e investigadores consustanciados con una concepción democrática, que participen en la comunidad a la que pertenecen como miembros activos y corresponsables, capaces de amparar y perpetuar sus valores e instituciones. D) preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. E) propender al perfeccionamiento de sus propios docentes, investigadores y creadores. F) procurar la especialización, perfeccionamiento y actualización de sus egresados. G) contribuir a la coordinación y articulación de los niveles y ciclos integrantes del sistema educativo nacional. H) garantizar la enseñanza de grado gratuita de todos aquellos que aspiren a ella, sin discriminación alguna de sus miembros.-

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BUENOS AIRES

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) fue fundado el 20 de noviembre de 1959, convirtiéndose -gracias a la Ley 14557- en una de las primeras universidades privadas creadas en la Argentina.

Con el objetivo de crear una universidad especialmente dedicada a la enseñanza de la Ingeniería y las ciencias vinculadas con el mar, el ITBA comenzó esta historia, en la que se destaca como uno de sus fundadores y principal inspirador el Vicealmirante Carlos A. Garzoni, quien se desempeñó durante varios años como Rector, durante el período de organización y desarrollo inicial de la Universidad.

Actualmente, son más de 7000 los graduados del ITBA que se desarrollan dentro del mundo profesional, en empresas públicas y privadas, e incluso con emprendimientos propios y proyectos sumamente exitosos.

MISIÓN
Formar y desarrollar profesionales en las áreas de Ingeniería, Tecnología y Gestión, a través de carreras de grado, posgrado y programas de Educación Ejecutiva, con una alta exigencia académica, con contenidos permanentemente actualizados, respondiendo a las necesidades de la sociedad y los avances tecnológicos, mediante técnicas educativas de avanzada.

VISIÓN
Su visión es la de ser la universidad de tecnología y gestión más reconocida en el país por la excelencia y calidad de sus egresados, por la calidad de su cuerpo de profesores, y por la innovación de sus planes, programas y metodologías, con una alta complementación con las empresas del país, investigación aplicada y vinculación con las mejores universidades de la región y del mundo.

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

La historia de la Universidad Andrés Bello comienza con su fundación en octubre de 1988. La UNAB es una institución de educación superior que nació con el propósito de convertirse en el corto plazo en un proyecto académico pluralista, recogiendo lo mejor de la tradición universitaria chilena, en armonía con los grandes desafíos de la modernidad.

En su fundación participaron destacados profesionales provenientes de diversas áreas del conocimiento y con distintas sensibilidades sociales. Esto permitió enriquecer sus primeras definiciones estratégicas, imponer un sello de permanente calidad y cumplir con el objetivo social de contribuir al esfuerzo del país, para ofrecer a todos los egresados de enseñanza media igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior y a grados y títulos universitarios que les permitieran progresar y surgir.

Misión

Nuestra misión es ser una universidad que ofrece a quienes aspiran a progresar, una experiencia educacional integradora y de excelencia para un mundo globalizado, apoyado en el cultivo crítico del saber, y en la generación sistemática de nuevo conocimiento.

Visión

Ser reconocida entre las mejores universidades del país.

Valores

En el camino para lograr nuestra visión, la universidad actúa bajo la guía de un conjunto de valores institucionales, los cuales persiguen el bien común de nuestra comunidad universitaria y de su entorno, entendiendo por éste a la sociedad en su conjunto. Estos valores inspiran nuestro quehacer y abarcan más allá de la interacción profesor – alumno, siendo parte del espíritu de todos quienes pertenecemos a la Universidad Andrés Bello.

EXCELENCIA: Implica desarrollar la pasión por hacer las cosas bien, con calidad, junto a un espíritu de autocrítica y mejora continua, lo que a su vez conlleva la necesidad del aprendizaje para la vida.
RESPONSABILIDAD: Hacia sí mismo, hacia la institución y hacia la sociedad que nos cobija. El proceso educativo que ofrecemos conlleva a que nuestros estudiantes aprenden a ser no solamente receptores de bienes y beneficios, sino contribuyentes al bienestar social.
PLURALISMO: La institución da la bienvenida a todas las ideas y credos que se manifiestan de forma respetuosa y tolerante dentro y fuera del aula.
RESPETO: Por el centro de nuestro quehacer, que es el estudiante, como persona multidimensional que busca en nuestras aulas una formación equilibrada para la vida.
INTEGRIDAD: La institución valora en todos los servicios que ofrece y en la comunidad académica que la constituye, la honestidad, la transparencia en el actuar, la lealtad y exige una expresión ética en todo quehacer.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

Misión
La Universidad Autónoma de Chile tiene por misión formar, en los distintos niveles del sistema, graduados y titulados competentes, socialmente responsables y orientados hacia una educación permanente, proporcionando para ello un entorno académico de calidad, que promueva el desarrollo de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, contribuyendo así al progreso de la sociedad.

La Universidad Autónoma de Chile cree y sustenta el valor de la libertad personal, el desarrollo individual y social a través de la educación y la cultura, e impulsa y fomenta el respeto a las personas como seres libres e iguales en dignidad y derechos, la responsabilidad, la ética y la calidad.

Visión
La Universidad Autónoma de Chile proyecta consolidarse como una institución de educación superior de prestigio, reconocida por la calidad de su docencia, el desarrollo de la investigación y el postgrado y una efectiva vinculación con el medio, contribuyendo de esta manera a la formación integral de personas, a la movilidad social y al progreso de la comunidad local, regional y nacional.

Propósitos
La Universidad Autónoma de Chile es una universidad privada sin fines de lucro, comprometida con el desarrollo local, regional y nacional, por medio de la formación de jóvenes provenientes de sectores medios y ascendentes y la generación de bienes públicos de calidad, principalmente investigación, en torno a los valores de la libertad personal, desarrollo individual y social y la promoción del respeto a las personas.

La Universidad, en el marco de su actual misión y visión, ha establecido los siguientes propósitos institucionales:

Fortalecer el desarrollo de su modelo educativo a través de los diversos factores que inciden en el proceso formativo, incluido las estrategias metodológicas y los sistemas y mecanismos de mejora, seguimiento y evaluación.
Constituir un espacio de encuentro, reflexión y generación de opiniones que contribuyan al análisis y solución de los problemas de la sociedad actual.
Ampliar su posicionamiento como una Universidad que aporta al desarrollo local, regional y nacional, haciendo efectiva su vocación pública.
Contribuir a la creación, preservación y difusión del saber y la cultura, y ofrecer oportunidades de formación permanente, en especial, post títulos y postgrados.
Incrementar gradualmente las actividades de la investigación y creación en ciencias y tecnología, artes y humanidades, contribuyendo a la generación de conocimiento y al desarrollo de las disciplinas que cultiva.
Potenciar el desarrollo personal, el comportamiento ético y el compromiso de los estudiantes y académicos para con la comunidad.
Afianzar y ampliar una red de relaciones con instituciones nacionales e internacionales, que contribuyan a la consolidación del proyecto institucional.
Mantener y fomentar un crecimiento y desarrollo institucional sostenido y financieramente sustentable.
Promover y reforzar la cultura de la calidad, del mejoramiento continuo y de la autorregulación en todo el quehacer corporativo.

SERVICIO MÉDICO LEGAL DE CHILE

Es un servicio público chileno, creado en el año 1915, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que asesora técnicamente a los Tribunales de Justicia y al Ministerio Público en materias médico-legales, colaborará con las Cátedras de Medicina Legal de las Universidades del país, y posee un museo con colecciones de piezas y objetos relacionados con la Medicina Legal, y las demás labores que le encomienden las leyes. Su actuar está regulado por la Ley N° 20065, del 21 de octubre del año 2005, en donde se establecen sus funciones, organización y atribuciones. El Servicio Médico Legal estará integrado por los siguientes organismos: Dirección; Subdirección Médica; Subdirección Administrativa; Instituto Médico Legal "Dr. Carlos Ibar"; y Direcciones Regionales. En su Política de Calidad, el Servicio Médico Legal se compromete a mantener y desarrollar su Sistema de Gestión de la Calidad para satisfacer a sus clientes y mejorar continuamente la eficacia del sistema y de sus procesos.

Misión
Otorgar un servicio altamente calificado en materias Médico-Legales y Forenses a los órganos de la administración de justicia y la ciudadanía en general, a través de la realización de pericias médico legales, garantizando calidad, confiabilidad, oportunidad, imparcialidad y trato digno a mujeres y hombres. Desarrollando, asimismo, la investigación científica, docencia y extensión en materias propias de su competencia.

Visión

Ser, como institución del Estado, el principal referente científico-técnico en materias médico legales y forenses, con un accionar de calidad, eficiente, oportuno e imparcial. Estructurado, organizado y altamente valorado por la comunidad, aportando a una mejor administración de la justicia.

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

Fundada como Sede de la ex Universidad Técnica del Estado en 1961, la Universidad de Magallanes es una entidad pública con una sólida tradición en el sistema universitario chileno y que desarrolla actividades de docencia, investigación y vinculación con el medio que apuntan al desarrollo de la región más austral del país.

En la actualidad cuenta con una matrícula cercana a los cuatro mil alumnos, centrando su accionar en el Campus Universitario de Punta Arenas, donde se ubican sus cuatro facultades y el Instituto de la Patagonia, además de realizar actividades en los Centros Universitarios de Puerto Natales, Porvenir (Tierra del Fuego) y Puerto Williams, con una matrícula conformada mayoritariamente por alumnos pertenecientes a las diversas comunas que conforman la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Con un carácter diferenciador, la Universidad pretende ser un referente nacional e internacional en lo relativo a la generación del conocimiento en la Patagonia, Tierra del Fuego, territorio Sub-antártico y Antártica, priorizando, de acuerdo a su plan de desarrollo, áreas tales como: Poblamiento humano en altas latitudes; Biodiversidad antártica y subántartica, Energía y ambiente.

En el compromiso de entregar una amplia calidad formativa, nuestra universidad se encuentra acreditada hasta el año 2015 en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, además de evidenciar en los últimos años un incremento significativo de sus carreras acreditadas.

De esta forma, la Universidad de Magallanes consolida su misión como Universidad Regional del Estado de Chile, orientada fundamentalmente a la formación de capital humano en la Región de Magallanes y Antártica Chilena; a la creación de conocimiento, con especial énfasis en la investigación aplicada a la realidad de la Patagonia, la Tierra del Fuego y la Antártica y a la vinculación efectiva con el medio regional.

VISIÓN
La Universidad de Magallanes espera ser referente en los procesos de educación superior, como también en el cultivo y gestión del conocimiento desde las particularidades de la Patagonia Subantártica, y Antártica Chilena, contribuyendo con responsabilidad social al desarrollo sostenible y calidad de vida de las personas.

MISIÓN
La Universidad de Magallanes es una institución de educación superior pública, estatal y geográficamente aislada, orientada a la formación continua de técnicos, profesionales y postgraduados, como también en investigación, creación de
conocimiento y vinculación con el medio, en y desde la Patagonia Subantártica, y Antártica Chilena.

DIRECTRICES ESTRATÉGICAS
En Docencia y en concordancia con su Proyecto Educativo, la Institución sustenta su quehacer en un contexto de calidad y equidad, favoreciendo la inclusión social de los estudiantes de grupos económicamente vulnerables.
En Gestión, consolidar una organización responsable que otorgue viabilidad académica, administrativa y financiera a la Institución.

En Investigación, desarrollo e innovación la Universidad orienta su accionar en fortalecer los estudios y publicaciones en las diversas disciplinas que conforman las humanidades, las ciencias sociales, ingenierías y ciencias naturales, principalmente de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

En Vinculación con el medio, la Institución favorece la relación con la comunidad y los organismos públicos y privados de la Región, así como la preservación y el fortalecimiento del patrimonio cultural, económico y social de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE

INACAP es un Sistema Integrado de Educación Superior, constituido por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, el Instituto Profesional INACAP y el Centro de Formación Técnica INACAP, que comparten una Misión y Valores Institucionales.

El Sistema Integrado de Educación Superior INACAP y su Organismo Técnico de Capacitación INACAP están presentes, a través de sus 26 Sedes, en las 15 regiones del país.

INACAP es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro. Su Consejo Directivo está integrado por miembros elegidos por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Corporación Nacional Privada de Desarrollo Social (CNPDS) y el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), filial de Corfo.

Misión

La Misión de INACAP es formar personas con valores y competencias que les permitan desarrollarse como ciudadanos responsables e integrarse con autonomía y productividad a la sociedad.

Asimismo, contribuir al mejoramiento de la competitividad de los distintos sectores productivos del país a través del desarrollo de su capital humano y de la innovación tecnológica.

Valores

• Igualdad de oportunidades
Aspira a que cada persona alcance su máximo potencial educacional y profesional.

• Vinculación con el mundo productivo
Busca satisfacer las necesidades actuales y futuras de los diferentes sectores productivos.

• Excelencia
Enfatiza la integridad, el mejoramiento continuo y el trabajo bien hecho.

• Servicio
Tiene vocación de servicio. Cree en Chile, sus personas y su potencial de desarrollo.

• Innovación
Está siempre a la vanguardia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en la gestión de los recursos y las tecnologías.